Benefits of dance on social and emotional skills in Physical Education in the Primary Education stage. A qualitative analysis

Authors

Keywords:

Social skills, dance, physical education, emotional skills

Abstract

The present study seeks to investigate the influence of a Dance Didactic Unit in a group of 24 Primary Education students, using a qualitative analysis, through semi-structured interviews, where information was obtained from the participating students, which was later classified and categorized into categories of results. The results of the study revealed an influence of the Didactic Unit on the satisfaction of the students with the activities carried out, especially the female gender, and a perception of the development of motor skills, emotional skills and social skills. In light of the results, the specific training of teachers in content related to dance and the inclusion of didactic units that address dance content is recommended, as well as the synergistic use of dance content and activities specifically directed to the development of emotions and of social skills in students.

References

Abilleira González, M., Fernández-Villarino, M. A. y Prieto-Troncoso, J. (2017). Influencia de la Danza en el autoconcepto del alumnado de Educación Primaria: análisis comparativo con otras actividades físicas. Sportis, 3(3), 554-568.

Almerge Viñuales, L. y Founaud Cabeza, M. P. (2020). Análisis de las emociones que suscitan las tareas de Expresión Corporal en los niños y niñas de Educación Primaria. https://zaguan.unizar.es/record/95291?ln=es

Blázquez, D. (2016). Diez competencias docentes para ser mejor profesor de Educación Física. Inde.

Castro, J. P. y Otegui, A. U. (2012). Expresión Corporal y danza dentro de la Educación Física en las escuelas: propuesta de una unidad didáctica. Lecturas: Educación física y deportes, (167), 4-13.

Castro, P. L. y Aubero, A. E. (2007). El movimiento y la danza: su importancia dentro del curriculum de primaria. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, (17), 149-164.

Crespo, J. M. A., Martín, M. M. y López, I. G. (2020). Influencia de la expresión corporal en el desarrollo de las habilidades socioafectivas en educación secundaria. Movimento, 26.

Collado, J.A. (2018). Neurociencia, deporte y educación. Wanceulen.

Cuellar, M. (1998). La enseñanza de la danza. Principios didácticos y orientaciones metodológicas para su aplicación. El patio de Asernef. 3, 11-14.

Decreto 108/2014, de 4 de julio, del Consejo por el que se establece el currículo de la Educación primaria en la Comunidad Valenciana (DOCV 07.07.2014).

Domínguez, C. y Castillo, E. (2017). Relación entre la danza libre-creativa y autoestima en la etapa de educación primaria. Cuadernos de Psicología del Deporte, 17(1), 73-80. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/cpd/article/view/291931

Flores, M. (2006). Propuesta metodológica para la enseñanza de la técnica de la danza en el niño de la tercera infancia. Departamento de danza. Universidad de Chile: Santiago.

Fuentes, A.L. (2006). El valor pedagógico de la danza. Valencia: Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones.

García Ruso, H. Mª. (1997). La danza en la escuela. Barcelona: Inde.

Hernández, R. y Torres, G. (2009). La danza y su valor educativo. Revista Digital Efdeportes, 138.

Hsieh, H. F. y Shannon, S. E. (2005). Three approaches to qualitative content analysis. Qualitative health research, 15(9), 1277-1288.

Martínez, N. y López, I. (2020). La expresión corporal en EF: análisis del interés del alumnado de secundaria. EmásF, 64, 8-19

Megías, M. (2009). Optimización en procesos cognitivos y su repercusión en el aprendizaje de la danza. Departamento de psicología evolutiva y de la educación. Universidad de Valencia.

Moreno, J. A. y Cervelló, E. (2004). Influencia de la actitud del profesor en el pensamiento del alumno hacia la educación física. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, 14(1), 33-51.

Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.

Rueda, B. y Párraga, J. (1995). Formes musicals i tècniques corporals: Percepció de l'espai i estructures rítmiques. Aplicacions i fonaments de les activitats fisico-esportives. INEFC. Lleida.

Sánchez, F. (1992). Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Gymnos.

Seid, G. (2016). Procedimientos para el análisis cualitativo de entrevistas. Una propuesta didáctica. V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales 16 al 18 de noviembre de 2016 Mendoza, Argentina. Métodos, metodologías y nuevas epistemologías en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8585/ev.8585.pdf

Torrents (2008) El efecto del modelo docente y de la interacción con compañeros en las habilidades motrices creativas de la danza. Un formato de campo para su análisis y obtención de T-patterns motrices. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 14, 5-9.

Valencia-Peris, A. y Mora, J. L. (2018). Cambios en la representación social de la educación física en la formación inicial del profesorado. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 230-235.

Vicente, G., Ureña, N., Gómez, M. y Carrillo, J. (2010). La danza en el ámbito educativo. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 17, 42-45.

Published

2021-12-15

How to Cite

Saiz-Colomina, P., Giménez-Meseguer, J., García-Martínez, S., & Ferriz-Valero, A. (2021). Benefits of dance on social and emotional skills in Physical Education in the Primary Education stage. A qualitative analysis. Transformar, 2(4), 35–46. Retrieved from https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/42

Most read articles by the same author(s)